Al respecto de lo anterior, leyendo "El Mundo y sus Demonios" el autor comentaba que "Los científicos nazis, como el físico premio Nobel Johannes Stark, distinguían la imaginaria y caprichosa «ciencia judía», que incluía la relatividad y la mecánica cuántica, de la realista y práctica «ciencia aria»." y que en Rusia "a mediados de la década de los treinta, un charlatán llamado Trofim Lysenko había llamado la atención y luego conseguido el apoyo entusiasta de Stalin. Lysenko argüía que la genética —a la que llamaba «mendelismo-weissmanismo-morganismo», por el nombre de algunos de sus fundadores— tenía una base filosófica inaceptable y que la genética filosóficamente «correcta», una genética que prestara la atención debida al materialismo dialéctico comunista, daría resultados muy diferentes." (pag 252)
Ambos son casos de lo señalado aquí, consecuencias de la idea de que la Ciencia puede adquirir rasgos autóctonos del lugar donde se investiga o rasgos de la persona que investiga o financia el proyecto en cuestión. Esta idea además de peligrosa (el "affair" de Lysenko en la URSS terminó con varios biólogos genéticos en Siberia), es un campo de error en el que se suele caer, incluso yendo por caminos que en principios parecieran simpáticos: Oscar Varsavsky elogiaba, en el que pareciera su único ensayo difundido "Ciencia, Política y Cientificismo", la sociología de los Black Studies realizadas por algunos estudiantes afroamericanos de los EEUU que "se rehusan a caracterizar a los grupos sociales con las variables usadas por los sociólogos blancos, porque ellas no siempre son las más útiles para comprender lo que ocurre,por ejemplo, con las familias negras. Las variables que describen a la familia negra deben ser elegidas teniendo en cuenta sus problemas especiales, los objetivos que persiguen los negros y los instrumentos de acción que ellos pueden manejar.". Perfecto, pero si se cambian los parámetros de la invstigación puede ser por tres causas:
a) los parámetros anteriores hacen una descripción del objeto de estudio contradictoria con los datos empíricos.
b) la explicación, aunque consistente con los datos, excluye ciertos fenómenos que se desean que entren entre el conjunto de lo explicado.
c) o resulta que las explicaciones de la sociología blanca, de alguna manera los ofende (o por razones, que escapan del campo metodológico, les disgustan) y desean dar lugar a una teoría que transforme en conclusiones ciertas ideas a las cuales adscriben previamente.
Los dos primeros casos son legítimos casos de cambios de parámetros dentro de la investigación científica, el tercero no. Pero la línea que los separa es muy delgada y casi siempre es cruzada de forma inconciente por los investigadores o por sus mecenas económicos que desean tener una confirmación científica de alguno de sus prejuicios...
Finalmente, Varsavsky, reitera a lo largo de todo su ensayo que "creo que además que la llamada ‘ciencia universal’ de hoy está tan adaptada a este sistema social como cualquier otra de sus características culturales, y por tanto el esfuerzo por desarrollar la investigación seria del cambio total puede producir, a plazo no muy largo, una ciencia no sólo revolucionaria sino revolucionada.(...) Es cierto pues que la ciencia aplicada no es libre sino dirigida, y que por lo tanto podría ser de otro tipo si se la dirigiera hacia otros fines, como por ejemplo los que hemos mencionado inicialmente.
Pero no se acepta lo mismo para la ciencia pura o básica, para la investigación académica. Es ésta, se afirma, la que tiene ese carácter universal, absoluto, independiente del sistema. ¿Por qué la teoría Cuántica, o la de la Evolución, deberían estar más ligadas a la sociedad de consumo que a cualquier otra? ¿Y quién se atreve a proponer otro ‘tipo de ciencia’, donde tal vez no se habría desarrollado la teoría de la medida o la de los reflejos condicionados?(...)
No es novedad que el sistema influye sobre la ‘ciencia pura’ de diversas maneras. Un nuevo sistema social formado en oposición a éste, tendrá concebiblemente menos interés por el psicoanálisis, la topología algebaraica y la electrodinámica cuántica que por las teorías de la educación, del equilibrio ecológico general del planeta, de la imaginación creadora o de la ética. Esto produce una reasignación de recursos, y por lo tanto un tipo distinto de ciencia."
Hacia el final del texto, en la conclusión, el autor propone que los científicos harán una "ciencia revolucinaria" o "ciencia rebelde" si investigan temas referidos a al abastecimiento de ciudades en medio de una revolución, técnicas de combate al capital, al desarrollo de una banca nacional, a la planificación de la economía, etc. No se en qué sería diferente (amén del objeto de estudio) esta ciencia de la que investigue conjuntos topológicos de funciones, la evolución de los homínidos, o el grafeno a bajas temperaturas... Nuevamente, la "Ciencia Revolucionaria" solo es la aplicación del método científico a objetos de interes social o sectorial...
El texto "Ciencia, Política y Cientificismo" de Oscar Varsavsky
Ambos son casos de lo señalado aquí, consecuencias de la idea de que la Ciencia puede adquirir rasgos autóctonos del lugar donde se investiga o rasgos de la persona que investiga o financia el proyecto en cuestión. Esta idea además de peligrosa (el "affair" de Lysenko en la URSS terminó con varios biólogos genéticos en Siberia), es un campo de error en el que se suele caer, incluso yendo por caminos que en principios parecieran simpáticos: Oscar Varsavsky elogiaba, en el que pareciera su único ensayo difundido "Ciencia, Política y Cientificismo", la sociología de los Black Studies realizadas por algunos estudiantes afroamericanos de los EEUU que "se rehusan a caracterizar a los grupos sociales con las variables usadas por los sociólogos blancos, porque ellas no siempre son las más útiles para comprender lo que ocurre,por ejemplo, con las familias negras. Las variables que describen a la familia negra deben ser elegidas teniendo en cuenta sus problemas especiales, los objetivos que persiguen los negros y los instrumentos de acción que ellos pueden manejar.". Perfecto, pero si se cambian los parámetros de la invstigación puede ser por tres causas:
a) los parámetros anteriores hacen una descripción del objeto de estudio contradictoria con los datos empíricos.
b) la explicación, aunque consistente con los datos, excluye ciertos fenómenos que se desean que entren entre el conjunto de lo explicado.
c) o resulta que las explicaciones de la sociología blanca, de alguna manera los ofende (o por razones, que escapan del campo metodológico, les disgustan) y desean dar lugar a una teoría que transforme en conclusiones ciertas ideas a las cuales adscriben previamente.
Los dos primeros casos son legítimos casos de cambios de parámetros dentro de la investigación científica, el tercero no. Pero la línea que los separa es muy delgada y casi siempre es cruzada de forma inconciente por los investigadores o por sus mecenas económicos que desean tener una confirmación científica de alguno de sus prejuicios...
Finalmente, Varsavsky, reitera a lo largo de todo su ensayo que "creo que además que la llamada ‘ciencia universal’ de hoy está tan adaptada a este sistema social como cualquier otra de sus características culturales, y por tanto el esfuerzo por desarrollar la investigación seria del cambio total puede producir, a plazo no muy largo, una ciencia no sólo revolucionaria sino revolucionada.(...) Es cierto pues que la ciencia aplicada no es libre sino dirigida, y que por lo tanto podría ser de otro tipo si se la dirigiera hacia otros fines, como por ejemplo los que hemos mencionado inicialmente.
Pero no se acepta lo mismo para la ciencia pura o básica, para la investigación académica. Es ésta, se afirma, la que tiene ese carácter universal, absoluto, independiente del sistema. ¿Por qué la teoría Cuántica, o la de la Evolución, deberían estar más ligadas a la sociedad de consumo que a cualquier otra? ¿Y quién se atreve a proponer otro ‘tipo de ciencia’, donde tal vez no se habría desarrollado la teoría de la medida o la de los reflejos condicionados?(...)
No es novedad que el sistema influye sobre la ‘ciencia pura’ de diversas maneras. Un nuevo sistema social formado en oposición a éste, tendrá concebiblemente menos interés por el psicoanálisis, la topología algebaraica y la electrodinámica cuántica que por las teorías de la educación, del equilibrio ecológico general del planeta, de la imaginación creadora o de la ética. Esto produce una reasignación de recursos, y por lo tanto un tipo distinto de ciencia."
Hacia el final del texto, en la conclusión, el autor propone que los científicos harán una "ciencia revolucinaria" o "ciencia rebelde" si investigan temas referidos a al abastecimiento de ciudades en medio de una revolución, técnicas de combate al capital, al desarrollo de una banca nacional, a la planificación de la economía, etc. No se en qué sería diferente (amén del objeto de estudio) esta ciencia de la que investigue conjuntos topológicos de funciones, la evolución de los homínidos, o el grafeno a bajas temperaturas... Nuevamente, la "Ciencia Revolucionaria" solo es la aplicación del método científico a objetos de interes social o sectorial...
Pero en el fondo de estas "Ciencias" ya sean "Arias", "Judías", "Afroamericanas" o "Revolucionarias", lo que hay es un deseo de justificar la postura del sector que apelando a su ciencia "propia". Todo esto basado en el razonamiento falaz de que si la ciencia demuestra que tal cosa es posible, entonces es deber realizarla (de ahí, por ejemplo, la insistencia de Varsavsky en proponer ciencias de la independencia cultural).
El texto "Ciencia, Política y Cientificismo" de Oscar Varsavsky
0 comentarios: (+add yours?)
Publicar un comentario