Sociología(?) de la Ciencia

0 comentarios

La historia de la Ciencia es la historia de sus teorías, o mejor dicho, la historia de la aceptación o rechazo de las teorías científicas que la civilización humana ha producido. Y la aceptación o rechazo de una teoría depende en buena parte de cuestiones sociales, pero en modo alguno es reducible a estos factores.
La aceptación de una determinada teoría, esta en principio determinada por lo que enuncia relativo a la naturaleza (explicación de la experiencia disponible, predicción de eventos, promesas de índole tecnológica, etc.) y por su relación lógica con otras teorías (si las complementa, contradice, o simplemente se distancia de ellas). También en este nivel (el de la enunciación) la aceptación o rechazo de la teoría depende del estatus del científico que la propone (si es un novato, alguien extra académico, un repetado investigador, etc.) y de lo sensible que sea en el momento la comunidad a la innovación teórica (sensibilidad que por supuesto pertenece a la situación histórica particular de la comunidad).
Sin embargo, a pesar de que se puede aceptar o rechazar una teoría a partir de su sola enunciación, son numerosos los casos en que esto no ocurre. Lo que ocurre es que a menudo, una teoría luego de su enunciación es puesta a prueba: se le da una oportunidad, se experimenta con ella y la teoría empieza a producir hechos conocidos o desconocidos, aplicaciones, y nuevas predicciones. La valoración de estos "objetos" (valoración que determinará si la teoría es aceptada o rechzada) está sujeta a cuestiones sociológicas; pero la producción de tales "objetos" depende únicamente de la adecuación de la teoría a la realidad, de la relación Teoría-Naturaleza. Y esto es lo que hace que la historia de la Ciencia sea irreducible a las condiciones sociales en que se desarrolla, y por ende, ni la Ciencia ni su status pueden explicarse (ni discutirse) en términos meramente políticos, económicos o sociales. La sociología podrá explicar porque los hechos de una teoría fueron socialmente más valorados que los de otra, pero es necesario introducir términos físicos que expliquen porque cada teoría dio lugar a tales hechos y no otros.

La Ciencia Paria

0 comentarios

Quienes claman por una mejor articulación entre Sociedad y Ciencia, no suele percatarse de dónde provienen y cómo se desarrollaron los automóviles que conducen, la computadora donde trabajan, los alimentos transgénicos que consumen, el televisor con el que se entretienen, la ropa de tejido sintético que visten, los antibióticos que ingieren cuando enferman, etc... Sin embargo, todo esto que legítimamente puede ser denominado "articulación", no es tenido en cuenta. Pareciera que se tiene una idea mística de lo que es o debiera ser la articulación entre la Ciencia y la realidad social en que se produce, una idea de que la Ciencia de alguna manera debería adquirir rasgos autóctonos de la sociedad que la financia. Entonces los alemanes tendrían su ciencia alemana, los norteamericanos su ciencia yanqui, los chinos su ciencia china y nosotros nuestra ciencia Nac&Pop. Esta pareciera ser una de las propuestas que Varsavsky expuso en su muy difundido ensayo "Ciencia, Política y Cientificismo".
Lo interesante es que al llevar esta idea a la práctica no puede hacerse mas que financiar alguna investigación científica sobre un objeto autóctono: en vez de estudiar, como hacen en el Norte, el grafeno y su comportamiento a temperaturas cercanas al cero absoluto, hagamos que se investigue la composición química del huevo de ñandú. Pero de esta manera jamás obtendríamos esa Ciencia N&Pop que se desea. La única característica de la Ciencia es su método de investigación, ni siquiera su objeto de estudio. Al estudiar científicamente objetos regionales, no haríamos mas que introducir variables locales en una receta estándar de investigación... Ahora bien, dedicar recursos financieros y productivos a la investigación y desarrollo a problemáticas regionales a fin de darles solución es algo completamente válido. Pero ello no produciría ni una Ciencia Argentina, ni un Saber Nacional ni nada parecido, ni sería incompatible con lo que hayan hecho los alemanes, los nortemericanos o chinos: todos en el fondo habríamos hecho lo mismo: aplicar el método científico.

Sobra Conocimiento, faltan Conocedores

0 comentarios

En la facultad, entre profesores y alumnos, uno puede notar cierto fastidio y resentemiento hacia las empresas locales por contratar ingenieros y no científicos (matemáticos, físicos, químicos, etc.) . Lo que percibo, es que en la base de este (casi siempre inconciente) resentimiento, se encuentra la creencia de que existe un derecho natural de las personas a trabajar en lo que les guste y ganar buenos sueldos por ello. Eso es falso, no existe nada parecido a tal derecho, y en última instancia, descreo que daban ser las empresas las encargadas de satisfacerlo.
Y esto no solo ocurre en el terreno de la matemática, lo mismo ocurre en áreas de la física, química y la biología. Por mas que se hable de "vinculación", "articulación" y "complemetariedad" entre el sector público y el privado en materia científica y tecnológica, esto no pasa de ser un asunto sin impactacto significativo en el mercado laboral científico (a los sumo alguna pasantía). Pero todo esto es lo lógico y naturalmente esperable. Pensemos que podría hacer un matemático, un físico, un biólogo en una empresa: investigar, desarrollar tecnología privada, mejorar lo existente y en última instancia, innovar. Por otro lado fijémosnos cuál es el principal problema de las empresas (tanto públicas como privadas): la falta de ingenieros.
El país en el puesto 43 en cantidad de estos profesionales por habitante. En los países desarrollados (que también tienen déficit de ingenieros) la proporción es de 1 cada 2500 habitantes, aquí de 1 cada 8000. En el futuro necesitaremos 1 cada 5000, lo que implica tener que duplicar la cantidad de ingenieros recibidos anualmente (87 por año).(1). Aunque en este aspecto, Argentina esta mejor que Brasil, que acusa un déficit de 20000 ingenieros por año (2).
Por otro lado, consideremos que el ingeniero no desarrolla nuevo conocimiento, se limita a aplicar viejas tecnologías. Cuando el trabajo del ingeniero muestra las falencias de las técnicas y modos de producción existenentes, es cuando está preparado el terreno para la innovación. Es entonces cuando las empresas recurren a científicos (matemáticos, físicos, químicos, etc.) y grupos de desarrollo tecnológicos para que hagan investigación de base y, finalmente, mejoren lo existente o innoven. Pero esto último solo ocurre cuando es evidente la obsolencia (total o relativa) de los viejos métodos utilizados.
Ahora bien, si las empresas argentinas apenas tienen ingenieros para aplicar viejas tecnologías ¿porqué habrían de invertir en el desarrollo de nuevas?
Insistir en la contratación de matemáticos y físicos en la coyuntura actual es intentar contruír la casa por el techo: sin embargo eso es la insistencia generalizada que se escucha en cualquier Facultad, en un claro ejemplo de la desconexión del ambiente Académico con la realidad productiva del país (desconexión que muchas veces se denuncia pero pocas se exhibe con ejemplos concretos). Y esta insistencia también ha sido una de las falencias de la política científica actual. El .Dr. Eduardo Charreau comenta "El esfuerzo que se ha hecho por parte del Estado (para incentivar I+D en las empresas) es considerable. Pero también, no son muchas las empresas que han estado capacitadas o han querido tomar ese tipo de desafíos. Generalmente son aquellas empresas que ya estaban realizando I+D con cierta salida importante, con experiencia en ello que ha tomado estos instrumentos y profundizado la tarea que venían realizando. "(3).
Evidentemente, hay un proceso que comienza con la contratación de ingenieros y la aplicación de técnicas ya desarrolladas y que desemboca (exito empresarial mediante) en la necesidad y/o conveniencia de la investigación básica y aplicada por parte del sector privado y público. Este es un proceso que no puede saltearse etapas, pero si puede acelerarse su velocidad de desarrollo, y ese quizás debiera ser el objetivo de la política científica.



Notas:
(1)http://management.iprofesional.com/notas/118220-Ingenieros-las-empresas-pagan-sueldos-muy-altos-pero-es-una-misin-imposible-encontrarlos

(2)http://noticias.terra.com.ar/deficit-de-ingenieros-desafia-ambiciones-de-brasil,2611d734b3b43310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html

(3)http://server.innovat.org.ar/?p=636

Vistas de página en total